Cortés Alejandro 2025-08-22T11:49:00.000Z… ¿Conversaciones soñadas?…
La política nos enfrenta a dilemas que van más allá de lo evidente. El profesor Alejandro Cortés, a través de esta reflexión nos invita a un diálogo que trasciende la superficialidad de las campañas para abordar la necesidad imperiosa de una integración social genuina. Este texto nos llama a reflexionar sobre un modelo dinámico, donde la descentralización y la cultura sean pilares para la inclusión de todos los sectores, en un claro llamado a la reflexión colectiva antes de emitir nuestro voto.

Tal vez fue un sueño, pero escuchar en el mercado de discursos en tiempos de campaña reiteradamente, “escribime que vamos a charlar con vos”, alimento la duda ¿la charla fue real o la escribió la IA? Pero por alguna razón el sabio mecanismo de la memoria soñadora, retuvo esa secuencia de imágenes para compartirlo con todos los lectores y se ponga en marcha una reflexión colectiva, antes de entrar al sagrado cuarto oscuro.
La situación, una mesa. Alrededor de la misma en vivo y en directo candidatos. Hojas para apuntes, lapiceras, mates y medialunas. Tres generaciones representadas en ese pequeño círculo. Un mismo fin, intercambiar experiencias, agreguemos un espacio para que la experiencia de la edad y haber pasado por la gestión se fusione con la visión más presente, la fuerza y el ímpetu de los más jóvenes. Un buen espacio para confluir, un concepto que es mucho más amplio e inclusivo que la unidad. Un ida y vuelta. Una conversación, que transitó por lo que nos deja la vida cotidiana, vivir en un lugar como Monte y el amplio listado de aspiraciones y sueños que marca el comienzo del tiempo futuro. Que no es necesariamente dentro de 100 años, sino que está ahí mucho más cerca. El escenario es el mismo, todos desde nuestros lugares lo transitamos y aportamos a su evolución, pero la mirada de lo que sucede arriba de ese escenario, podríamos llamarlo, Monte, es muy variada y tiene aristas muy diferentes. Pero bueno trataremos de hacer una síntesis de ese largo sueño en una fría tarde - noche de agosto. En tiempos de campaña uno tiene ganas de hacer un montón de cosas, pero, la campaña te acota, y más cuando sos parte de una, propuesta de unidad. Tenes que adaptarte a un plan muy diverso. Pero no tiene que limitarnos en hacer volar la mente. Hay que hacer volar la mente lo más que se pueda. Vuelven las difusas imágenes del sueño y parece ser una charla con mis candidatos, se mueven planteando lo que quieren, lo que piensan o lo que sienten. Y pensamos en el concepto Somos, ¿no?, y en ese aire de reflexiones desarmar esa palabra preguntándonos en este tiempo a quiénes hace referencia ese “Somos” pareciera tener una amplitud muy selecta a juzgar por la versión que nos devuelven de nuestro pueblo Instagram de por medio. Un somos muy selecto. Muy atado a un determinado sector de la sociedad. Y uno, nosotros, el espacio político, incluso uno como persona, aspira a algo más amplio. Ese somos para nosotros es más amplio. Tiene que estar sostenido por un abanico mucho más amplio y mucho más diverso de posturas, de planteos, de opiniones lo que implica quebrar ese cliche que se ha establecido hoy en día: un cierto miedo a debatir. ¡Como no discutir!, y es necesario discutir, es necesario debatir, porque es lo que va a quebrar un montón de preconceptos y de posturas y de visiones con respecto a cuestiones múltiples, sorteando las miradas monolíticas. Ante esto el joven candidato dice descentralizar, porque no asociarlo a integralidad también. Descentralizar para integrar, no descentralizar para partimentar, como si hubiera partes mejores para un sector y partes no mejores para otros. Descentralizar para integrar, para poder meter adentro. Por ejemplo, con las políticas públicas culturales o de las políticas turísticas, integrar a todos los sectores de la comunidad. No pensar el turismo como se lo suele pensar. Un turismo para pocos, para un sector selecto y para un grupo de gente que tiene un poder adquisitivo alto. Está bueno eso de la descentralización en todo sentido. Pero siempre partiendo de que la idea es para integrar, no para separar. Y en esto de que la cultura y el turismo van un poquito de la mano. Deberían ir un poquito de la mano. Deberían estar más juntas. Deberían tener más afinidad entre ellos. Dejar de ver la cultura como una escenografía e incluso dejar de ver el turismo como un escenario fijo. Hay como una versión estática en este momento en Monte, vieron de una manera en un principio y esa mirada se sostiene Y eso es muy erróneo en el largo plazo porque nosotros somos seres humanos, vivimos en una comunidad y esto muta, esto cambia. Entonces no podés pretender que esa foto que te hiciste del pueblo en marzo esté inmutable, sin cambios en diciembre. Es imposible esta cosmovisión, la foto es de algo que está vivo que se mueve y que cambia y que es dinámico y que requiere de miradas dinámicas. Quizá falta en Monte, fortalecer las cuestiones culturales, el conocimiento, culturalmente más integrados y cuando planteamos esto no hacemos referencia a una peña o una muestra, tiene que ver con patrones sociales que solo se dan si son producto de la participación de toda la sociedad. Porque no todo pasa por si me asfaltan o por si tengo luz Led en la puerta de mi casa, a veces se necesitan otras cosas, más profundas, menos materiales. Todo se entre mezcla, bueno estamos recomponiendo un sueño y ahí surge una imagen muy clara, una imagen de los chicos en un barrio periurbano, de Monte, jugando en un playón perdido en el medio de un barrio, rodeados de basura, sin luz, sin ningún tipo de recursos, es la materialización de ver el pueblo como una foto estática. Tarde o temprano, una parte muy importante de la población te queda por fuera del proyecto. Monte creció y a diferencia de las políticas actuales, que tienden a separar la realidad como si fueran fotos y que no se modifican, que no se alteran, hay que ir hacia políticas que abran esas fotos, las integren y que sean parte de una misma gran secuencia. Hay que integrar a esos chicos al proyecto, solo así podemos hablar de éxito de las propuestas, sino lo que habremos hecho es reproducir un modelo segregacionista trabajado con foto shop. Y hablan de un consejo escolar que tiene que ser más abierto, más integral, más democrático y representativo de toda la diversidad de voces del sistema educativo de Monte que es muy amplio y que tiene muchas diferencias porque no son lo mismo las necesidades de una escuela urbana como la 16 a las necesidades de una escuela como la 9 o no sé o la 14 y se escucha decir “ ,te diría que te vayas para el futuro, no te quedes pegada en el pasado” y otras voces dicen “ entonces el Consejo no puede quedarse con la foto de marzo. Tiene que sacar fotos todos los días del sistema para poder realmente estar a la altura de las circunstancias...”
Esto es decir más recursos y mejor distribuidos. Más cultura, descentralización real de la cultura y que llegue a todos la presencia real del Estado municipal. Falencias y las faltas en la salita, el SUM del barrio. Todo lo que falta y seguramente de todo lo que está faltando y debe faltar en los sectores más alejados del centro. Pero fundamentalmente esa imagen de los chicos, ¿no?, porque en definitiva, todas esas fallas y todos esos faltantes y todas esas necesidades tienen un destinatario directo, que son esos jóvenes, esos chicos, y que no es bueno que estén sin recursos, sin cultura, sin la presencia del Estado, sin médicos, sin SUM. Esos chicos se están formando en ese contexto de aislamiento y de soledad, sin la presencia del estado. Los chicos en el playón es una imagen muy concreta para materializar que hay mucha gente en el pueblo que se está quedando fuera de un proyecto integrador. Y eso es más potente que un montón de palabras o un montón de datos.
Las imágenes se hacen difusas, cobran claridad. Se escuchan a lo lejos palabras sueltas descentralizar, estado presente, turismo, cultura, como si los participantes de la mesa hablaron todos al mismo tiempo…el clik de la pava eléctrica marca el regreso a la realidad. Dejo las medialunas en la mesa. Tocan el timbre. Deben ser mis candidatos que vienen a conversar…