Martín Aleandro 2025-08-22T18:32:00.000Z

Día del Folclore argentino

Hoy, 22 de agosto, se celebra el Día del Folclore Argentino y el Día Mundial del Folklore. Esta fecha coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, considerado el "Padre del Folclore" en Argentina, quien nació el 22 de agosto de 1865 en Gualeguay, Entre Ríos. Ambrosetti fue un etnógrafo, arqueólogo y folclorólogo que dedicó su vida a investigar y difundir los elementos culturales argentinos.

Día del Folclore argentino

Siguiendo la línea de pensamiento del artista argentino y figura internacional del chamamé Chango Spasiuk, que entiende a la tradición como a un fuego que nunca debe apagarse, un fuego que nos ampara y convoca, un lugar común donde somos nosotros como colectivo popular, nos representa de cuerpo y alma. Encendido a finales del siglo VIII y principios del siglo XIX, esta llama fue alimentada por los distintos artistas en su momento, cada uno echó su leño para mantener viva la fogata. Por esta razón entendemos que con el correr de los tiempos el fuego es el mismo, pero en el crepitar de su corazón entramado por distintas maderas evoluciona y se va adaptando sin perder nunca su chispa inicial.



La palabra folclore es amplia, abarca la cultura en general de los pueblos. Sus costumbres, sus comidas, sus danzas y músicas, las leyendas y cantares populares. Es la expresión más genuina que identifica a la gente del lugar y la presenta de cuerpo y forma frente a un mundo que la reconoce en sus similitudes y diferencias. Representa la identidad colectiva que nos aúna como pueblo y son los más sabios los que se encargan de transmitirla a las nuevas generaciones porque en su inmensa sabiduría entienden que un pueblo sin cultura está destinado a desaparecer o a ser conquistado por expresiones culturales foráneas.

Algunos artistas que representan el folclore argentino en la música son: Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Ramón Ayala, Chaqueño Palavecino, Teresa Parodi, Víctor Heredia, la Sole, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Arbolito, Divididos, entre otros.

A nivel local San Miguel del Monte tiene a sus representantes en el ámbito de la música: Julio Rueda, Los de Monte, Efraín Rivas, los Hermanos Gargiulo, Atilio Ortega, Horacio Luna, el Pampa Yamarin, Miguel Hours, Luis Bres, los Hermanos Ibáñez, los Hermanos Peralta, Jota Güiraldes, Ángela Julia, Del Mesmo palo, A orillas del salado, los Hermanos Córdoba, Paco Laruina, Tres Cuerdas Tango, Ángel Gonzales, Joel Toro, Alejandro Polero, Los del Patio, entre otros…

Artistas que hoy en día reflexionan sobre el folclore y le echan ese nuevo leño al fuego de nuestra tradición: Gisela Méndez Ribeiro (Corrientes), María de los Ángeles Salguero (La Rioja), Maggie Cullen (Buenos Aires), Nadia Szachniuk (Salta), Silvina Galli Carabajal (Bs. As.). Nuevo frente folclórico femenino, y me aboco a esta mínima lista porque entiendo, y como digo en el primer párrafo, que ellas, y como anteriormente lo han hecho Piazzola en el tango y Carnota en el folclore, son quienes están fortaleciendo la llama inicial, pero, a su vez, con una mirada distinta.

A modo de cierre me gustaría aclarar que siempre que en una nota se comienza a nombrar personas se corre el riego de dejar en el tintero a tantas otras. Confieso que no es de mala leche, quizá si por olvido o ignorancia, pero hago esta “fe de erratas” para que quede claro que no hay mala intención. También puse la lupa solamente en los representantes musicales de nuestro folclore, dejando afuera, y esta vez sí de forma arbitraria por una cuestión de espacio a los demás lenguajes artísticos que son parte de nuestra tradición folclórica. Sin más palabras: ¡¡Salud!!



Tejido común

Tejido común

En esta crónica de Leandro Iribarne nos habla sobre los lazos invisibles que, hilo por hilo, impiden que se rompa el tejido social. Con sensibilidad y mirada crítica, muestra que las verdaderas noticias están en la solidaridad silenciosa de los vecinos.

Corre, limpia y baila Caso Carrasco: fin de una era

Corre, limpia y baila Caso Carrasco: fin de una era

Un día como hoy, 31 de agosto, pero de 1994, el asesinato del conscripto Omar Carrasco pondría en tela de juicio al Servicio Militar Obligatorio que hasta aquel entonces estaba vigente en nuestro país. A 15 días de haber ingresado en el Ejército y después de dos veces de haber ido a visitarlo y no encontrarlo, Francisco Carrasco hizo la denuncia por la desaparición de su hijo. En medio de la decadencia económica, todo Cutral Có buscaba a Omar. El pueblo petrolero empezaba a sentir los coletazos de la ola privatizadora del presidente Carlos Menem que en 1992 había decidido desprenderse de YPF.