2025-07-02T13:44:00.000ZKicillof tras el fallo por YPF: “Lo escandaloso es que se juzgue en Nueva York y que una jueza diga que nuestra Constitución no vale nada”
En la conferencia de prensa brindada ayer por la tarde, el gobernador bonaerense Axel Kicillof se refirió al fallo de la jueza Loretta Preska, que condena a la Argentina al pago de una suma multimillonaria en el marco de la expropiación del 51% de YPF en 2012. El mandatario defendió la legalidad y legitimidad de aquella decisión, pero también trazó un diagnóstico más amplio sobre el rol estratégico de la empresa y la tensión entre soberanía nacional y litigios internacionales.

“Lo que están discutiendo es si tiene más valor el estatuto de YPF, una compañía privada, o la Constitución Nacional”, expresó Kicillof, quien aseguró que “no hay forma de que alguien considere que porque el estatuto de YPF diga una cosa se puede desconocer una ley votada por el Congreso argentino”.
Durante la exposición, el gobernador contextualizó la situación previa a la expropiación, señalando que “privatizar YPF fue una verdadera desgracia para la Argentina” y que bajo el control de Repsol “la producción de petróleo cayó un 49%, las reservas de gas un 55% y el país perdió su autoabastecimiento energético”. A su entender, esto generó un impacto directo sobre la balanza comercial y la disponibilidad de divisas: “Entre 2007 y 2011 pasamos de un superávit energético de 6.000 millones de dólares a un déficit de 3.000 millones. Todo esto atribuible principalmente al desempeño de Repsol”.
Sobre el objetivo de la expropiación, Kicillof sostuvo que “sin recuperación de YPF, no había Vaca Muerta”, y destacó que desde entonces “la producción de petróleo creció un 78% y la de gas un 18%”. También mencionó que en 2024 se alcanzó un superávit energético de 5.696 millones de dólares, lo que, según dijo, “revierte la tendencia heredada de la gestión privada”.
El fallo judicial en cuestión responde a una demanda iniciada por el fondo Burford Capital, que compró derechos de litigio en el marco de la quiebra de la empresa Petersen Energía, que había sido accionista minoritaria de YPF. Según Kicillof, “no eran accionistas, compraron el juicio. El síndico de la quiebra lo vendió por 15 millones de euros, y ahora pretenden cobrar 16.100 millones de dólares”.
En este punto, el gobernador cuestionó el lugar en el que se lleva adelante el juicio: “Lo escandaloso es que esto se esté juzgando en Nueva York, que sea una actitud de fondos buitres contra la República Argentina y que una jueza extranjera resuelva que nuestra Constitución no vale nada”.
Sin embargo, el caso no está cerrado. El Gobierno nacional apeló tanto la competencia del tribunal como el fondo y el monto del fallo. “Esto está en primera instancia y será revisado”, aclaró Kicillof. También explicó que las acciones expropiadas de YPF no pueden ser entregadas sin una ley del Congreso: “Las acciones están en la Argentina y sólo pueden ser dispuestas por dos tercios del Congreso Nacional”.
Al margen del contenido técnico del fallo, la conferencia dejó planteado un debate más amplio sobre los límites entre derecho privado y soberanía estatal, y sobre el lugar que ocupa el interés público en decisiones estratégicas. “Este proceso se basa en la Constitución Nacional”, afirmó el gobernador, y recordó que “la ley de expropiación fue votada por amplísima mayoría en el Congreso, con apoyo de todas las fuerzas políticas”.
La causa sigue su curso judicial en Estados Unidos, pero el impacto político y simbólico de este fallo ya está instalado en el debate público.
